Jun 29, 2024 @ 12:54
Bandera superior



24 de junio de 2024, 16:20 PM

24 de junio de 2024, 16:20 PM

El subgerente de análisis económico y desarrollo del Banco Central de Bolivia (BCB), Pablo Cachaga Herrera, informó que la emisión monetaria en el país se está normalizando después de registrar un incremento atípico durante la gestión 2023, que se explica por la intervención del Banco Fassil, una de las financieras más grandes del país que dejó de operar.

Con esto el funcionario salió a responder las declaraciones realizadas por economista, Jaime Dunn, que advirtió que sospecha que el Gobierno comenzó a realizar una emisión inorgánica de billetes para poder costear sus gastos. El especialista hizo estas declaraciones en el programa Hagamos Democracia, difundido por la Red Erbol.

Para Cachaga el análisis de Dunn, no toma en cuenta que la intervención al Banco Fassil — realizada en mayo del año pasado— generó una salida significativa de depósitos, que alcanzó los 17.000 millones de bolivianos. Esta situación generó incertidumbre y el miedo a que la situación se repitiera en otros bancos llevó a que los ciudadanos a retirar su dinero del sistema financiero, afectando gravemente la liquidez.

Para contrarrestar esta situación, el Banco Central implementó varias medidas, entre ellas la concesión de créditos extraordinarios y de liquidez a las entidades financieras. Estas acciones permitieron que los depósitos comenzaran a recuperarse en el segundo semestre del año.

 «La emisión monetaria incrementó en aproximadamente 10.0000 millones de bolivianos debido a la necesidad de respaldar la liquidez en el sistema financiero», señaló Cachaga.

En esa línea, explicó que la emisión monetaria está volviendo a su normalidad habitual. Explicó que es común que en los primeros meses del año la emisión tienda a disminuir debido a la estacionalidad.

 «La gestión pasada fue anómala debido a factores extraordinarios como la intervención del Banco Fácil y los bloqueos en Santa Cruz. Sin embargo, ahora estamos observando una estabilización en la emisión monetaria», comentó.

En respuesta a los comentarios que sugieren que el gobierno está utilizando la emisión monetaria para cubrir gastos debido a la baja en los ingresos por exportaciones aclaró que esta emisión está respaldada por factores reales.

«La emisión monetaria no se está utilizando para financiar el sector público. La mayor emisión se debe a los retiros precautorios de los ciudadanos, no a una decisión del gobierno de aumentar la masa monetaria sin respaldo», afirmó.

El especialista sostuvo que, para cerrar la brecha financiera, el Gobierno tiene tres opciones: incrementar los ingresos, algo que no puede hacer en este momento; reducir el gasto, lo cual no desea hacer porque iría en contra de su modelo económico; o imprimir dinero, la opción que parece estar eligiendo.

Añadió que aumentar los impuestos es improbable, aunque el Gobierno lo ha hecho discretamente en algunos sectores.  A su criterio, el endeudamiento superando el 80% del Producto Interno Bruto (PIB), la impresión de dinero parece ser la única alternativa viable para el gobierno.

“Imprimir dinero, así como se escucha, simplemente vamos a poner la máquina para empezar a imprimir más dinero de la nada y lo filtramos a la economía. Con eso el gobierno empieza a pagar sus gastos. Imagínate, cuando nos falta plata, simplemente fotocopiamos dinero (…) Eso es lo que está haciendo el gobierno”, manifestó Dunn.

Sin embargo, Cachaga dejó en claro que esta situación no se da y que estas posturas son análisis sesgados.

“Él habla, por ejemplo, de una tasa de crecimiento del PIB que estuviese en 3,1%, y la emisión monetaria debería de estar en el mismo nivel, es lo que indica. Sin embargo, hay que decirle al señor que eso no está mal, porque él utiliza, bueno, para su análisis, la teoría cuantitativa del dinero, en donde te dice que las variables reales, en realidad, deberían de relacionarse con las variables reales también”, dijo.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario