Jun 29, 2024 @ 13:08
Bandera superior



24 de junio de 2024, 18:50 PM

24 de junio de 2024, 18:50 PM

Duros cuestionamiento lanzó este lunes el ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, contra analistas a los que calificó de “opinadores” que cuestionan la gestión de la política económica del país, en especial la emisión monetaria, y la compara con el periodo de la hiperinflación de los años 80.

Exponiendo datos económicos sobre la economía nacional descartó esta figura destacando los bajos niveles de inflación y el crecimiento económico del país. En ese sentido, dijo que los analistas buscan generar zozobra en la población para posicionar la idea de que se están viviendo un escenario de crisis como la de 1985.

Para sostener sus argumentos presento datos que muestran una inflación acumulada de 1,9% en mayo de 2024, en contraste con la hiperinflación del 23,447% de septiembre de 1985.

“Esa era la tasa de inflación entre los años 80 y 85. Estos analistas han salido a decir que estamos en ese mismo ambiente. Es ridículo lo que ellos están planteando en términos de lo que realmente ocurre en la economía. Yo quisiera señalarles lo siguiente: las hiperinflaciones han existido en la historia económica del siglo pasado. Cuatro economías entraron en la Primera y Segunda Guerra Mundial en altas tasas de inflación: Checoslovaquia, Yugoslavia, Alemania y Hungría”, dijo.

También destacó las acciones del gobierno para controlar los precios de productos básicos y combatir el contrabando, lo cual ha contribuido a la estabilidad de precios. Entre estas tareas mencionó los controles en las fronteras para evitar la salida de productos de primera necesidad y la realización de ferias.

“Algunos analistas se han dado la tarea de señalar, comparar este periodo que vivimos con el primer quinquenio de los 80. Claramente no es el mismo escenario, no es la misma situación. Tenemos aquí, podemos mostrar, el crecimiento de la economía nacional. Por ejemplo, en el año 81 al 86 las variaciones fueron negativas”, dijo.

Añadió que “en cambio, después del gobierno de facto de la señora Áñez, que tenía una tasa de variación negativa, nuestra aplicación del modelo económico ha permitido tener gestiones con crecimiento económico de 6,1% en el 2021, 3,6% en el 2022 y 3,1% en el 2023. Nos hemos situado juntamente con Paraguay como las economías de mayor crecimiento de Sudamérica con estabilidad de precios”.

El Ministro explicó también que el gobierno está promoviendo la producción agropecuaria, la refinación de minerales, y proyectos relacionados con el litio, así como la sustitución de importaciones a través de plantas industriales. Esto, según él, permite una base económica más ancha y diversificada, distinta a la dependencia de un solo sector en décadas anteriores.

Emisión normal

La autoridad también aseguró que la emisión monetaria esta en concordancia con el crecimiento económico. Esto en alusión al análisis realizado por el economista, Jaime Dunn, que en declaraciones a un programa de la red Erbol, dijo que sospechaba que el Gobierno comenzó a imprimir billetes sin ningún respaldo orgánico.

“Yo quisiera mostrar esta gráfica donde también había un analista donde dice que la emisión monetaria está teniendo unos incrementos sustanciales. Quisiera hacer recuerdo a este analista que recientemente es analista, antes era incluso hasta funcionario público. Donde mostramos que las variaciones de los agregados monetarios valen consonancia con el crecimiento de la actividad económica”, aseguró.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario