Jun 29, 2024 @ 13:04
Bandera superior



24 de junio de 2024, 10:46 AM

24 de junio de 2024, 10:46 AM

Además, dijo que es importante mantener abiertas las vías de diálogo con el gabinete económico del Gobierno para reactivar la economía del país, y hacer cumplir una agenda de 10 puntos acordados en febrero para reimpulsar la economía.

El líder empresarial realizó estas declaraciones en el programa Influyentes, que se emite por EL DEBER Radio; allí hizo un balance sobre la coyuntura económica que vive el país.

En la entrevista, Justiniano destacó que han sostenido reuniones con diversos sectores para identificar y concretar las medidas necesarias para alcanzar los objetivos económicos deseados.

«Estas reuniones permiten agilizar normativas y crear herramientas que beneficien a cada sector», afirmó. Además, enfatizó la necesidad de medidas específicas para sectores como el ganadero, el importador de insumos agroquímicos, el forestal y el de la construcción.

El empresario fue consultado sobre la migración de compañías bolivianas a Paraguay y los incentivos para el sector privado, Justiniano reconoció que mientras el gobierno insiste en la importancia del sector exportador, es crucial que se les proporcionen las condiciones necesarias para cumplir con estas expectativas. 

«Hay normativas que requieren ser trabajadas de manera eficiente para obtener resultados rápidos«, añadió.

Clima para las inversiones

Al ser consultado sobre la inversión extranjera y nacional, Justiniano aseguró que el sector privado sigue apostando e invirtiendo en Bolivia, aunque factores como el clima y la disponibilidad de combustible afectan la planificación. 

“La falta de divisas y la provisión irregular de combustible no necesariamente han disminuido la inversión, pero sí la han complicado”, dijo.

Resaltó que los principales desafíos para el 2024 son la disponibilidad de combustible y las divisas. «Es crucial resolver estos problemas para mantener la competitividad de nuestros productores y evitar encarecer la cadena productiva»

Justiniano mencionó las limitaciones logísticas y los costos elevados para importar y exportar como factores que impulsan a algunas empresas a trasladarse a países como Paraguay, donde las condiciones de transporte fluvial son más favorables. «Los bloqueos son altamente perjudiciales para el desarrollo económico«, subrayó.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario