Jun 29, 2024 @ 13:06
Bandera superior



25 de junio de 2024, 16:30 PM

25 de junio de 2024, 16:30 PM

El ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aseguró este martes que Bolivia cuenta con las mismas atracciones para las inversiones extranjeras que cuenta Paraguay, salvo un par de diferencias: el modelo y la comunicación.

En una entrevista realizada en Influyentes de EL DEBER Radio, la autoridad apuntó que un país, para ser atractivo en términos inversiones, tiene que tener primero una condición fundamental, que es el crecimiento económico permanente en el tiempo, algo en lo que Bolivia y Paraguay tienen similitud.

“Ahí vamos viendo que tanto Paraguay como Bolivia cumplen con ese primer gran requisito, que son las economías que han venido liderando el crecimiento económico en la región. Evidentemente, cada una de las economías tiene sus diferencias, por ejemplo, el crecimiento de Paraguay es mucho más volátil. Hay años que la economía paraguaya, puede crecer a un 4 o 5% un poco más, pero después también cae muy abruptamente”, señaló Cusicanqui.

Sin embargo, las diferencias entre los dos países vecinos pasan por el modelo y la comunicación. En esta última, según el ministro, Paraguay tiene una ventaja porque realiza una campaña comunicacional mucho más agresiva. “Ese también es su principal objetivo en términos de política económica”, detalló.

La segunda diferencia es que en la economía boliviana el rol fundamental lo tiene el Estado. “Es el Estado el que toma el liderazgo para poder también orientar lo que es la inversión en general (…). Es en ese camino que estamos trabajando para poder concretar también otras alianzas que se están planteando para poder industrializar el litio u otros productos en nuestro país y, de esa manera, poder también aumentar las exportaciones y la actividad económica, principalmente”, aseguró.

Emisión inorgánica e inflación

Consultado sobre la versión del economista Jaime Dunn, de que el Gobierno estaría imprimiendo dinero (emisión inorgánica) para cubrir gastos y conservar el modelo económico social comunitario y productivo, Sergio Cusicanqui afirmó que se trata de declaraciones que tratan de posicionar la idea de una inflación en el país.

Sin embargo, reconoció que el Gobierno realizó una emisión en 2023 “vinculada a ciertos eventos muy particulares”, como la intervención del ex Banco Fassil, la que fue absorbida eficientemente por el sistema financiero.

Reconoció también que actualmente existe inflación en el país, pero se debe a los efectos climatológicos que incidieron en los precios de los alimentos, y a la inflación importada de los países vecinos. “Entonces cuando vemos ese contexto internacional complejo y desafiante, resaltan mucho más las cifras o los indicadores que tiene la economía boliviana”, dijo Cusicanqui.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario