Jun 29, 2024 @ 13:02
Bandera superior



26 de junio de 2024, 4:00 AM

26 de junio de 2024, 4:00 AM

Las empresas petroleras, afiliadas a la Cámara de Hidrocarburos y Energía de Bolivia (CBHE) dicen que afrontan una situación crítica y que les preocupa la progresiva caída de la producción de gas natural. En los últimos nueve años, la producción de gas bajó de 60 millones de metros cúbicos por día (MMm3/d) a 31 MMm3/d.

“Hoy el sector enfrenta una situación crítica. No obstante, las empresas están cumpliendo con sus contratos y están desarrollando diferentes proyectos y mejoras con el objetivo de mitigar la declinación natural de los campos y sumar nuevos volúmenes a la producción. También hay importantes esfuerzos de YPFB”, indicaron en un comunicado.

Sin embargo, alertan que aún si los resultados son positivos, no son suficientes para aumentar sustancialmente la oferta de gas natural, que está por debajo de los 40 MMm3/d.

La empresas petroleras recuerdan que desde 2006, Bolivia ha generado una renta petrolera de aproximadamente $us 48.000 millones. Sin embargo, ésta se va reduciendo en los últimos años debido a la caída de la producción y, la cada vez mayor participación proporcional de los volúmenes destinados al mercado interno, cuyo precio está muy por debajo de los precios de exportación.

Además, a diferencia de los anuncios de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), la CBHE señala que la ausencia de nuevos proyectos no permite vislumbrar descubrimientos y desarrollos en el mediano plazo. Por ello, considera que el país debe brindar condiciones para la inversión, a través de cambios normativos, que posibiliten un equilibrio.

“Cuesta recuperar la confianza de inversionistas”

En criterio del exvicepresidente de YPFB, Hugo del Granado,a raíz de la equivocada política petrolera de los gobiernos del MAS, el país ha perdido la confianza de las empresas petroleras en quienes está la esperanza de nuevas y mayores inversiones. 

Recuperar la confianza de los inversores -dice Del Granado- demanda tiempo, seguridad y reglas claras y duraderas. “El Gobierno no dispone de ninguno de los tres factores, por lo tanto las petroleras difícilmente invertirán lo indispensable para aumentar las reservas y la producción. Por eso el panorama petrolero en Bolivia es crítico”, precisó.

Sobre los cambios normativos que plantean las petroleras, el exministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, dijo que cualquier cambio o modificación que se realice ahora, tendrá frutos en los próximos cinco a diez años. “Lo único que podemos hacer en el corto plazo, es minimizar daños”, afirma el experto.

A su vez, Hugo de la Fuente, exsuperintendente de Hidrocarburos, afirma que la actividad petrolera siempre es de altísimo riesgo, pero genera retornos importantes precisamente por esa cualidad. 

“Nuestros vecinos en el Cono Sur cobran a las petroleras más o menos un 16, 17, 18% pero nosotros estamos en más de un 80%, ahuyentando los capitales y sin aprobar una nueva ley”, agregó.

En abril, el titular de YPFB, Armin Dorgathen, confirmó la caída en la producción de gas y lamentó que la exploración en nuevas regiones de Bolivia no se haya hecho desde hace varios años, lo que podía haber evitado el descenso en la oferta del energético.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario