Jun 30, 2024 @ 8:22
Bandera superior



27 de junio de 2024, 20:00 PM

27 de junio de 2024, 20:00 PM

El fallido golpe de Estado tendrá secuelas en la economía boliviana advierten dos sociedades de inversiones inglesas. EMFI y BancTrust & Co, lanzaron perspectivas negativas en torno al futuro del país que tendrá problemas para acceder a las divisas, lo que ahondaría la escasez de dólares que se registra en la nación desde el 2023 y que se agravó en los últimos meses.

Antes de la fallida acción militar, el Gobierno del presidente Luis Arce Catacora enfrentaba serios problemas económicos por la reducción de las Reservas Internacionales Netas (RIN), lo que generó la aparición de un tipo de cambio paralelo, superior a la cotización oficial fijada en Bs 6,96 en 2011.  En las calles la divisa se encuentra entre Bs 8 y hasta Bs 9,20.

Esto incluso generó movilizaciones de diferentes sectores que exigen al presidente medidas concretas para enfrentar este problema. De hecho, el Gobierno había logrado desactivar un paro programado para este 27 de junio, un día antes del asalto realizado por el excomandante de Ejército, Juan José Zúñiga.

El frustrado golpe hizo que los precios de los bonos Soberanos que emitió el Gobierno con vencimiento en 2028 y 2030, caigan. Sin embargo, este jueves subieron hasta 2.8 centavos por dólar, recortando la caída del miércoles provocada por el intento de golpe, según comerciantes y precios indicativos compilados por Bloomberg.

Pese a esta recuperación, la economista de EMFI Securities Pilar Navarro escribió que independientemente de las interpretaciones, ven el evento como una manifestación crediticia negativa de la creciente incertidumbre política y el deterioro institucional en Bolivia.

BancTrust & Co. agregó que, aunque golpe fracasó esta crisis dejará secuelas.

«La inestabilidad política y la debilidad del Gobierno probablemente dificultarán que las autoridades y el sector privado recurran a fuentes alternativas de financiación en divisas fuertes en el futuro, agravando la actual crisis de divisas a la que se enfrenta el país”, dijo.

La financiera añade que pese que los bonos recuperen parte de las pérdidas sufridas «no volverán a los niveles anteriores, al menos hasta que se aclaren los acontecimientos de ayer».

El especialista en financias Jaime Dunn explicó que antes del fallido golpe, Bolivia ya se encontraba en una posición de alto riesgo, situándose solo por detrás de Venezuela y por encima de Argentina como uno de los peores países para invertir.

Para él los eventos recientes han exacerbado esta situación, demostrando a la comunidad internacional que en Bolivia no hay institucionalización ni respeto por la Constitución, lo que socava la seguridad jurídica.

“Esto refleja un gobierno más centrado en resolver problemas políticos que económicos, lo cual ha debilitado la confianza en la gobernabilidad efectiva del país”, dijo.

El analista también señaló que la reciente crisis política ha dejado claro que el Gobierno de Arce es débil y carece de control, con actuaciones impredecibles y desorganizadas por parte de las instituciones gubernamentales.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario