El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó que el sistema financiero boliviano alcanzó, en el año 2024, utilidades de Bs 2.670 millones, además de un crecimiento del 29,5% respecto al 2020.
“Las cifras del sistema financiero muestran que hay un sector que ha ido relativamente bien y no se puede decir que la economía boliviana está destrozada”, dijo el titular de la cartera de Economía.
Según el informe de Montenegro, las utilidades del sistema financiero pasaron de Bs 960 millones en 2020 a Bs 2.670 millones en 2024. Además, la rentabilidad sobre el patrimonio subió de 4,5% a 10,4% en el mismo período.
En tanto que los depósitos en el sistema financiero, en promedio, aumentaron un 6,2% entre 2021 y 2024, pasando de Bs 191.880 millones a Bs 230.289 millones, con un incremento del 5,2% en los últimos 12 meses.
La cartera de créditos se expandió y mostró un crecimiento del 6,2% entre 2021 y 2024, con un énfasis en el sector productivo, cuyo crédito aumentó en el mismo período, en promedio, un 8,2% en los últimos cuatro años.
“El crecimiento del crédito empresarial y del microcrédito ha sido clave para dinamizar la inversión y el consumo”, explicó Montenegro. Por otro lado, los créditos de vivienda de interés social registraron un incremento del 4,3%.
El ministro subrayó que entre 2021 y 2024 se produjo “un crecimiento récord en la apertura de cuentas bancarias” del 6,5% que equivale a 1,3 millones de cuentas en ese período. Asimismo, la cantidad de prestatarios, aumentó 4,9%, es decir, 6.000 nuevos prestatarios.
En tanto, los depósitos en moneda nacional crecieron de Bs 155.807 millones a Bs 210.776 millones en estos cuatro años de administración del presidente Arce, mientras la cartera en moneda nacional pasó de Bs 172.558 millones a Bs 221.269 millones.
“Los depósitos en moneda extranjera representan solo el 8% del total, mientras que en 2020 eran el 14%. Esto muestra confianza en nuestra moneda”, sostuvo.
Sobre la mora bancaria, Montenegro explicó que Bolivia mantiene un índice del 3,2%, inferior al de países como Colombia (5%), Ecuador (4,7%) y Perú (4,3%) y por debajo del promedio regional del 3,4%. “Las previsiones cubren el 130% de los depósitos, lo que demuestra la estabilidad del sistema”.
El ministro también destacó que “hay Bs 77.021 millones de liquidez”, que desde 2021 creció un 6,1%. Por otra parte, el ratio de liquidez del sistema financiero a 2024 se encuentra en 66%, lejos del estándar internacional del 40%, límite prudencial utilizado para evaluar la capacidad de un sistema financiero o una entidad bancaria de cumplir con sus obligaciones de corto plazo.
Respecto al fortalecimiento patrimonial del sistema financiero, señaló que: “se aumentó a un promedio del 5,8%% entre 2021 y 2024. Este crecimiento se complementa con un sólido coeficiente de adecuación patrimonial (CAP) del 13,5%, mayor al 10% que dispone la ley.
El ministro también resaltó la ampliación de la cobertura de los servicios financieros. “Casi el 95% de los municipios del país tienen cobertura de servicios financieros, comparado con solo el 24% en 2007, lo que representa un crecimiento del 296%”, indicó.
Finalmente, aseguró que estos datos reflejan el esfuerzo del Gobierno por preservar la estabilidad y reiteró que el principal desafío es la brecha externa, un problema estructural arrastrado por décadas y que la administración del presidente Arce está implementando medidas para su corrección a través de la sustitución de importaciones y la promoción de exportaciones.