Feb 12, 2025 @ 22:18
Bandera superior


Tras una reunión entre los principales representantes del sector productivo, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) rechazó la suspensión a la exportación de carne de res y exigen levantar las restricciones. Los productores de carne tenían prevista una reunión con el Gobierno para hoy en la mañana, pero la misma fue suspendida.

“En momentos que solicitamos mejores condiciones, certidumbre y seguridad jurídica para incrementar nuestra productividad y de esa forma generar mayor seguridad en el abastecimiento de alimentos a la población, empleos y divisas; el Gobierno nos responde con mayores prohibiciones”, indicó Klaus Frerking, presidente en ejercicio de la CAO.

Agregó que por las restricciones a las exportaciones, las bandas de precios y una serie de limitaciones a las cadenas de abastecimiento “con el discurso de garantizar la producción” para el consumo interno, hasta ahora fueron un fracaso porque estas medidas han generado en el transcurso del tiempo mayor desabastecimiento.

Por ejemplo, prosiguió, hasta antes de 2010 se tenía el mercado interno abastecido con arroz y maíz y se llegó a exportar algunos excedentes, “cuando se prohibieron las exportaciones de estos rubros la producción cayó y hoy la población paga las consecuencias de las decisiones equivocas” por la reducción de la producción debido a estas medidas.

Por otro lado, el representante del sector productivo dijo que se pretende mostrar a la población que el Gobierno se preocupa por la crisis económica que atraviesan las familias bolivianas, restringiendo las exportaciones de carne, sin embargo, en el fondo la mala situación económica es debido al mal manejo de la economía que no es responsabilidad de los productores.

“Exigimos a las autoridades, qué por responsabilidad con la población, levanten de forma inmediata la restricción a las exportaciones. Solicitamos al presidente del Estado (Luis Arce), el cambio inmediato de los viceministros del área, antes que generan mayores problemas en el abastecimiento de productos a la población por su falta de capacidad”, señaló.

También informó que en 2024 se produjeron 348.113 toneladas de carne y se autorizó un cupo de 41.745 para exportar que equivale al 12% de la producción. 

“Esto desnuda el manejo irresponsable y show mediático de las medidas sin importar las consecuencias del futuro para la población”, acotó Frerking.

Por último, exigieron al Ejecutivo, “coadyuvar y poner sus buenos oficios” para que la Asamblea Legislativa (ALP) derogue de inmediato la disposición adicional séptima de la Ley 1613 para el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025.

En la reunión también estuvo Hernán Julio Nogales, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), quien se refirió y aclaró el tema de los precios de carne de res. Indicó que en Trinidad, capital de Beni, el precio promedio que se paga al productor es de Bs 29 por kilo y en Santa Cruz es de Bs 32 por kilo.

“Eso queremos recalcar a la población y las conjeturas las puede tomar quien sea, pero nosotros estamos para defender al sector productor que percibe esos montos. Nosotros somos tomadores de precio y nos regimos a la oferta y demanda”, aclaró.

Oswaldo Barriga, Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), recordó que desde 2011 el Gobierno viene imponiendo restricciones a las exportaciones como las bandas de precios y los cupos.

“Lo único que hacen es ponerle una camisa de fuerza al aparato productivo. Desde el 2011 no hemos podido generar el crecimiento que han tenido los países vecinos, perdemos mercados y dejamos de generar mayores ingresos por exportación”.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario