Abr 14, 2025 @ 9:51
Bandera superior


La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) señaló, en conferencia de prensa, que es “urgente y necesario” que se liberen las exportaciones del grano de soya porque el sector ha cumplido con el abastecimiento interno, generando un excedente para la exportación.

“A pesar de los desafíos climáticos y productivos del año pasado, en 2024 se han producido más de 2.000.000 de toneladas de granos de soya cuando la demanda interna es de 800.000 toneladas. Esto significa que hay y hubo suficiente producción para cubrir el consumo nacional y generar excedente para la exportación”, dijo Fernando Romero, presidente de Anapo.

El titular del ente productivo soyero recordó que el Decreto Supremo 3920, aprobado en 2019, establece los mecanismos claros y previsibles para la exportación de grano de soya, por eso recalcó que una vez que se garantice el abastecimiento al mercado interno, el excedente puede ser exportado sin restricción alguna.

“Este trámite, que es administrativo, debió estar aprobado el 15 de enero del presente año; sin embargo, luego de muchas notas enviadas de gestiones con autoridades, hasta la fecha el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural no ha emitido el certificado de abastecimiento interno y precio justo”, agregó Romero.

También sostuvo que si los productores no pueden vender al mejor precio posible, corren el riesgo de no cubrir los costos de producción y comprometer futuras campañas, señalando así la urgencia de tener estabilidad para la plena recuperación sectorial.

“El 2024 fue un año muy difícil para los productores de soya, con pérdidas significativas debido a la sequía. Aun así, el sector ha seguido apostando por la producción y para la campaña 2024 – 2025 estimamos alcanzar más de 2,5 millones de toneladas, lo que representa una importante recuperación sostenible y necesaria, pero para lo cual se necesitan reglas claras y previsibles”.

Exportadores

En tanto, Oswaldo Barriga, presidente de la Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), dijo que la no liberación de la exportación del grano de soya es una medida “extorsiva”.

“El complejo oleaginoso está restringido, no cumplís con algo y te restringen la exportación, esa es una medida extorsiva. Bolivia necesita tener libertad de exportaciones eliminando la banda de precios y los cupos”, dijo Barriga.

Por último, aseguró que la restricción de exportaciones es parte de un modelo intervencionista que genera desincentivo productivo y este “el desincentivo productivo genera escasez”. 

“Nosotros deberíamos tener libertad de exportación. Hace un año, en un ampliado del Gobierno nacional con la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, se comprometió la liberación de exportaciones. ¿Dónde está?”, cuestionó Barriga.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario