Abr 4, 2025 @ 15:24
Bandera superior


En entrevista con ELDEBER Radio, el senador de Comunidad Ciudadana Rodrigo Paz Pereira explicó sobre las razones para seguir apostando por su propia candidatura, independientemente de los discursos de unidad en la oposición. Para él, «las encuestas son de quien las paga». Pidió además que no lo consideren en encuestas que alguien más paga, porque siempre hay un interés detrás, ya sea político, económico, o de cualquier otro tipo.

Paz cree que primero debe estar la lógica de vinculación a las grandes bases sociales, y dijo que bajo esa premisa, el martes pasado cerró acuerdo con la principal organización de transporte en Oruro, y también con el mercado «más grande de Bolivia, que concentra una parte del gran comercio, Kantuta». 

Aseguró que le gusta que lo tengan por un ‘llanero solitario, o una especie de Robin Wood’, vinculado a los más necesitados. «Creo que la inmensa mayoría del pueblo boliviano hoy día está asombrada en cómo una campaña se calcula en casi  cuatro millones de dólares. Desde diciembre, en cuatro meses, entre cinco o seis candidatos restriegan en la cara de la gente (ese dinero). La clase política (está) vinculada a sus interese y no a las necesidades de la gente», criticó.

Según Paz Pereira, mientras la inmensa mayoría de la población está sufriendo las consecuencias del mal manejo de la economía de parte del Gobierno, nadie debate temas como los problemas de la población.

«No hago encuestas porque no tengo la plata, pero tampoco pago. Pregunten a Samuel Doria Medina, a Tuto Quiroga, ellos van a pagar una. Lo que sí es cierto es que no podrán mentir cuando estén cerca de las elecciones, a un mes, ya no podrán negar la realidad, y la encuestadora que quiera negarla quedará marcada, como muchas», afirmó.

Asimismo, dijo que en Bolivia solo hay tres equipos, y aludió que la empresa contratada por Marcelo Claure es la misma que le hace la encuesta a Manfred Reyes Viilla. 

Acuerdos

Sobre qué lo hace pensar que sus acuerdos le muestran que va por buen camino, Rodrigo Paz respondió que una muestra es que entra donde otros candidatos no tienen pisada. «El 6 de marzo es aniversario de la ciudad de El Alto, estoy seguro que varios candidatos querían desfilar por la avenida 6 de Marzo en el aniversario de El Alto, ninguno de ellos desfiló, yo sí pude. Eso no quiere decir voto, pero sí que pueden tratar temas conmigo, y es un primer paso». 

Para él, los políticos se han acostumbrado a esto de las candidaturas, tanto que muchos de la oposición llevan tres a cinco candidaturas, como muestra de una obsesión. Contrariamente, dijo que si se ponemos esto en otros términos, primero habría que revisar cuál es el factor de unidad, supuestamente en la oposición. 

«Estoy seguro que dirán la unidad a través de una candidatura, pero para mí, la unidad es debatir los problemas de los bolivianos, que ese proyecto se pueda nutrir y que la gente se identifique en los siguientes dos o tres meses. El problema de la oposición es que no entiende que no pasa por candidaturas, sino por un proyecto alternativo al MAS, que sí tiene un proyecto de poder», aseveró.

El senador concibe que todos tienen proyectos de candidatura, pero no de poder con seriedad, para ofrecerle algo al país. Ironizó que hoy son los mismos señores de los 90, ofreciendo las mismas soluciones de esos años, como acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI).

«No puedes pensar como en los años 90. Tenemos una crisis institucional y tienen que estar los mejores para resolver esa crisis, no hay candidato hoy en día con la capacidad de resolver lo institucional, lo económico y lo político, este es el grave problema, si no resuelves lo político, para resolver lo institucional y lo económico, eso político te pondrá trabas a los institucional y a lo económico», argumentó.

Paz dijo que quiere ver a esos candidatos de «encuestas pagadas», debatiendo y consensuando lo institucional y económico en El Alto, Potosí, Oruro, en el Plan Tres Mil, donde la gente tiene una codificación diferente del diálogo.

«No hay candidato que sepa cómo resolver la crisis: A Bolivia hay que reincorporarla en el mundo, pero entiendo que desde mi rol como presidente, desde la política debo lograr los consensos de las reformas institucionales y de las reformas económicas. Tengo que dejar a los mejores en economía, institucionalidad, y yo me tengo que ocupar de coordinar el país. Hay que acabar con el Estado tranca, desde el conocimiento del manejo de este monstruo desde adentro, y ahí viene el golpe al Estado tranca», ofreció.

Se anticipó al futuro, diciendo que el 8 de noviembre habrá presidente, y el 9 se ajustará todo el Estado al nuevo concepto, en todas las instancias de la reforma institucional.

Insistió en que hay un Estado tranca que se ha construido para 2/3 del MAS, y que a partir de la CPE se concibió que habría un solo poder. «Cuando Evo decía que estarían en el poder por 500 años, no mentía.

«Y cuando tú entras a una sesión del Senado, con esos reglamentos prehistóricos, creados solo para un poder, que es un partido político que entró en crisis, con tres cabezas (Evo, Arce y Andrónico), te das cuenta que todo eso solo fue creado para un solo bloque de poder, y que lo demás es una pantomima, una mentira de democracia, no funciona, lo tienes que reformar», remarcó.

El legislador dijo que toda esta formación del Parlamento fue creada para obedecer no a la región, sino al partido político. Es decir que no funciona, y hay que verlo desde adentro.

Al margen de lo que plantea el Ejecutivo, Paz Pereira respondió al cuestionamiento de por qué no se han planteado otras propuestas, como la modificación del reglamento del Senado. «Porque no dejan de tener intereses mutuos. Por ejemplo, son Bs 70 mil millones que se van a unas empresas estatales, de 140 mil millones, el presupuesto anterior. El consolidado de este año del Estado tranca serán Bs 290 mil millones, y cuando tú dices que cortarás los recursos a esas empresas para mandarlos a las regiones, cosa que he propuesto varias veces, ahí todos se ponen de acuerdo, porque todos son parte del sindicato, y así han entrado, se odian en otros temas, pero ahí se unen, con parientes que están en alguna de las empresas, que no son del Estado, sino del partido», arremetió.

Puso como ejemplo de esta red a la justicia, ámbito donde la corrupción tiene tentáculos que van más allá de las cabezas de las instituciones. «Cómo romper esos tentáculos, si sabemos que aunque haya una voluntad de la cabeza, abajo seguirá lo mismo: El primer cambio que debe hacerse es que el presidente no puede ser reelecto. Te darás cuenta que ningún candidato dice no a la reelección. El 9 de noviembre hay que entrar y modificar la CPE para un no a la reelección, empezando por el presidente, y modificación de artículos que nos están generando un país inviable en función a la inversión extranjera, entre varias cosas, es un paquete. Tu organización política puede seguir en la carrera presidencial, pero tú nunca más serás presidente», adelantó.

Otra propuesta es lo que hizo en Tarija, cuando fue alcalde. Aseguró que montó tecnología anticorrupción para reducir los gastos en las compras sin licitación, medida que lamentablemente fue eliminada por su sucesor, y que no fue adoptada en otras regiones, a pesar de que lo propuso, aseguró.

Cortoplacismo

Para Rodrigo Paz, en Bolivia actualmente hay seis crisis: económica, institucional, social, energética, ambiental y la corrupción, «la peor de todas, que tenemos que atacar y resolver, para estas seis hay propuestas».

En lo ambiental, defendió los mercados de carbono, y dijo que el municipio de Charagua lleva la delantera en el tema, y que en los próximos años generará millones de dólares, cosa que podría ser imitada por el departamento cruceño en su conjunto. «No estoy yendo a pedir recursos al FMI, esa es una receta de los años 90, se pueden generar gobiernos verdes. Y por ahora, el verdadero factor de unidad son los problemas de la gente, y la gente está indignada», finalizó.

   
 



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario