El Tribunal Supremo Electoral (TSE) se reunió este sábado con representantes de las universidades privadas de Santa Cruz para coordinar el trabajo de verificación del padrón electoral biométrico, tarea que debe realizarse antes de las elecciones generales programadas para el 17 de agosto.
El vicepresidente del ente electoral, Francisco Vargas, informó a la prensa que en la reunión con rectores y docentes de las universidades privadas cruceñas se analizó la ruta para hacer el trabajo de contrastación y verificación del padrón biométrico.
“Esperamos que de esta reunión se pueda acordar el acompañamiento a la revisión, a la contrastación de nuestro padrón electoral biométrico por parte de las universidades privadas que han expresado su predisposición de poder ser parte de esta invitación que ha realizado el Órgano Electoral a diferentes instituciones académicas y de la sociedad civil a objeto de contrastar, verificar nuestro padrón electoral para garantizar la transparencia del registro de votantes que tenemos en nuestro Estado”, dijo Vargas.
¿Y por qué el TSE decidió trabajar con las universidades privadas y no con las estatales?
Según el presidente del TSE, Óscar Hassenteufel, informó que en febrero el TSE sostuvo reuniones con representantes del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, que agrupa al sistema universitario público. Esta instancia mostró su predisposición de realizar el trabajo de verificación del padrón electoral, pero en una tarea de largo aliento, hecho que fue desestimado por el TSE que se comprometió a cumplir esta tarea antes de las elecciones del 17 de agosto.
Es por eso que el TSE acordó hacer este trabajo con la Asociación Nacional de Universidades Privadas.
“Con el sistema público universitario no podemos seguir adelante porque ellos han planteado un trabajo de largo alcance, de ocho, nueve meses de duración, no tenemos ese tiempo con miras al proceso electoral de agosto, no alcanza. Entonces, vamos a realizar el trabajo con el sistema de universidades privadas”, informó la autoridad.