Ene 6, 2025 @ 19:15
Bandera superior


14 de julio de 2024, 4:00 AM

14 de julio de 2024, 4:00 AM

Javier Hilario Huanca era policía en La Paz, pero el bajo salario lo empujó a pedir su cambio a Santa Cruz, donde le ofrecían un bono adicional.

Tenía 25 años cuando se mudó de lugar de residencia, tenía la idea de retornar a su tierra natal, pero se cerró toda posibilidad.

Y así empezó a echar raíces, compró un terreno, levantó su casa, tuvo cinco hijos en Santa Cruz, “todos profesionales”, también nietos, y lleva 31 años aquí.

Confiesa que cuando llegó se sentía bastante extraño. “En La Paz era más estricto ser policía, todo se cumplía, pero aquí a veces los camaradas se vestían con zapatos o chamarra de civil, eso me parecía raro”, compartió, pero valoró la amabilidad de la gente cruceña.

Trabajó en la institución verdeolivo por seis años y después pidió su baja voluntaria. A partir de ese momento se buscó la vida como chofer y también como escolta de empresarios y montó su pequeña empresa de administración de personal.

Hilario también integra el Conjunto de Zampoñeros Rompecorazones, la mayoría policías. Aprendió a tocar este instrumento típico de los andes a los nueve años, y cada 15 de julio, en la víspera del grito libertario paceño, muestra su habilidad en la serenata.

Hilario Huanca baila en compañía de su esposa
Hilario Huanca baila en compañía de su esposa

Junto a casi 40 personas, hombres y mujeres, desfilará por el Cambódromo, del quinto al cuarto anillo, con deseos de que la gente se empape de sus raíces.

“Me siento como si hubiera nacido acá, más bien me siento extraño en La Paz, ya no tengo gente conocida, quizás mis contemporáneos, mi infancia”, cuenta, y dice que regresaba a La Paz más seguido, cuando sus padres estaban con vida, para compartir con la familia.

Tampoco pudo retomar el gusto por el clima frío y la altura le afecta, igual que a sus hijos.

Aun así, como buen paceño quiere rendir homenaje a las enseñanzas de su padre, que lo empujaba a desfilar cada 16 de julio.

Santos Pinto Mendoza trabaja en derechos humanos en Santa Cruz, donde vive hace más de 40 años. Hoy tiene 52 y se vino a los 7, por una historia muy triste que prefiere guardarse para sí mismo.

Su padre es oriundo de San José de Chiquitos y su madre de La Paz, pero él se siente boliviano. “A pesar de que vivo en Santa Cruz desde niño no puedo perder mis raíces, ni siquiera porque viví un buen tiempo en Brasil”, compartió.

Damari Aliaga, Rossy E. Montaño, Joselín Lovera, Giovanna Rodríguez y Santos Pinto
Damari Aliaga, Rossy E. Montaño, Joselín Lovera, Giovanna Rodríguez y Santos Pinto

Formó su familia en Santa Cruz, donde también nacieron sus dos hijos, que hoy viven en Inglaterra.

Invitó a participar en la serenata del 15 de julio, organizada por la Asociación de Residentes de La Paz (Asorepaz). “Tenemos preparados bailes autóctonos”, dijo y además convidó a un evento gastronómico, como parte de la agenda festiva juliana.

Giovanna Rodríguez fue elegida la Cholita Illimani Asorepaz 2024, al representar a su conjunto de zampoñeros Kalachuima, y luego de pasar las pruebas de respuestas satisfactorias a los cuestionarios, y de ser ovacionada por una de las barras más potentes.

Nació en la provincia Pacajes, en La Paz, y vive en Santa Cruz hace 15 años, desde que tenía tres.

Sus padres, ambos paceños, llegaron en busca de mejores días, y con esa misma perspectiva hoy Giovanna se encamina a ser profesional. Es alumna del tercer año de la carrera Trabajo Social en la UAGRM.

“Soy paceña, vivo acá, pero quisiera vivir allá, donde tenemos lindos lugares turísticos, como el teleférico, lago Titicaca, zoológico en Mallasa, etc.”, argumentó.

No es la primera vez que Giovanna participa en la actividad. En anteriores gestiones ha bailado con su zampoñada en la misma verbena, pero esta vez le tocará desfilar como soberana.

“También estaremos el 21 en la pre entrada de los paceños y el 27 de julio en lo de la Virgen del Carmen, que también se hace en el Cambódromo”, compartió.

El evento es un resumen de lo que se ve en el Carnaval de Oruro
El evento es un resumen de lo que se ve en el Carnaval de Oruro

Damari Aliaga es otra representante de la nueva generación de residentes paceños.

Su padre, técnico en televisores, nació en La Paz y su mamá en Santa Cruz, la familia arribó desde los Yungas en busca de oportunidades. Tiene una hermana mayor, Damari estudia la carrera de Arte en la UAGRM, y es la Señorita Asorepaz 2024.

Antes de lograr esta corona, desde hace dos años, empezó a bailar con los zampoñeros Robacorazones, junto a quienes participa su padre.

“Me llamó la atención todo esto por el grupo de mi papá, los veía en sus ensayos, y a las señoras de pollera. Fue entonces que me animé, me presté una pollera y así comencé hace un par de años. Salió la convocatoria para el concurso de reinas y me presenté, me gusta la música folclórica, y tradiciones que antes no conocía”, admitió.

Para Damari, relativamente nueva en estas tradiciones, la serenata es una experiencia que debe vivirse, independientemente del origen de los que asisten. “Es una festividad no discrimina, animo a la gente a que participe en este tipo de eventos, sobre todo los que no conocen nuestras costumbres y folclore, para algunos puede ser novedad”, animó.

Dalva César Reyes actualmente es la secretaria general de Asorepaz. Nació en Tipuani en 1971, pasó parte de mi infancia en Cochabamba, tierra de su madre, y hace 14 años vive en Santa Cruz.

Como buena comunicadora social, quiso compartir la esencia de Asorepaz, dijo que la asociación tiene como misión principal fortalecer a los paceños dignos, trabajando en pro de los intereses nacionales y regionales, con un contenido profundamente social.

“Respetamos y compartimos la riqueza de las diversas culturas, credos, costumbres existentes, formas de expresión, cultivando valores que hagan una sociedad justa y próspera. También hacemos reconocimientos a los paceños que ayudaron al crecimiento de Santa Cruz”, anunció algunos homenajes que se harán la noche de la serenata.

El 1 de julio hubo iza de la bandera en la Plaza 24 de Septiembre; el 12 de julio un encuentro de culinaria paceña; el 15 será la serenata, con gastronomía típica, desfile de teas; acto cívico con ofrenda floral en la Plaza 24 de Septiembre; el 17 se realizará la exposición fotográfica de Juan Murillo en la Fundación Patiño.

El 21 de julio habrá la pre entrada folclórica a cargo del directorio de la Asociación de Conjuntos Folclóricos de la Virgen del Carmen (Ascofovic), también en el Cambodromo.

Los organizadores calculan 200 bailarines de cuatro grupos, 200 personas con teas y unos 5.000 asistentes.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario