Abr 3, 2025 @ 19:33
Bandera superior



4 de diciembre de 2024, 19:09 PM

4 de diciembre de 2024, 19:09 PM

Unos 2 mil ciudadanos argentinos cruzan a diario la frontera para realizar compras en la ciudad de Bermejo, Tarija, aprovechando la devaluación de la moneda boliviana, informó este miércoles el portal de El Tribuno, de Salta.

El medio, basado en un reporte del corresponsal de EL DEBER en Tarija y director de la revista Tarija Economía, David Maygua, resaltó que los fines de semana, incluso pueden llegar hasta 3 mil los argentinos que cruzan la línea que divide Argentina y Bolivia para realizar sus compras.

“Hasta ayer (martes) en el paso internacional se vivía un caos en la frontera legal con colas de hasta 5 kilómetros. El problema estaba en que la ‘frontera paralela’ (paso ilegal) estaba cerrada por la crecida del río Bermejo. El fenómeno, ocasionado por las intensas precipitaciones en la cuenca alta del río fronterizo, hizo que se suspenda el cruce en chalanas y gomones”, detalló El Tribuno.

Señaló que, de acuerdo a los periodistas bolivianos, la devaluación del ‘peso boliviano’ en el mercado paralelo, respecto del dólar, incrementó el flujo de comerciantes, cuentapropistas y turistas hacia Bolivia, atraídos por precios favorables para la compra de mercadería.

Según el portal digital, el comercio y el cruce se realiza en total irregularidad. Lo mismo con las cotizaciones de las monedas respecto del dólar. El mal llamado «dólar blue boliviano» cotiza al día de hoy a 11 bolivianos.

Si un argentino paga 1.100 pesos argentinos para comprar un dólar y luego se cruza a Bolivia y lo vende, obtiene 11 bolivianos. Con esa plata puede comprar un menú con una bebida en cualquier ‘bodegón’ bermejeño. “En Argentina no puede comprar ni un súper pancho con los 1.100 pesos, pero en Bolivia se come un abundante almuerzo”, destacó la nota.

Bermejo tiene montada una línea de mayoristas que comercializa todo tipo de alimentos no perecederos. Desde aceitas, arroz, fideos y enlatados. También tiene un gran sector dedicado a la venta de textiles, indumentarias y calzados. El otro fuerte es la venta de repuestos de vehículos y de cubiertas para todos vehículos; “la diferencia en este último rubro es escandalosa”, relató.

Los electrodomésticos, en menor cantidad, y una gran oferta gastronómica y hotelera, completan el atractivo panorama, por lo que muchos prefieren quedarse unos días en Bermejo.

Ilegalidad

El Tribuno pintó el panorama de ilegalidad que existe entre Aguas Blancas y Bermejo, donde para transitar de un lado a otro, se emplean chalanas y ‘gomones’, embarcaciones construidas a partir de cámaras de camión unidas entre sí. Permiten transportar grandes cantidades de mercancías que, al mismo tiempo, ponen en riesgo la vida de las personas que lo utilizan.

Paradójicamente, se dice que los gobiernos legalizaron indirectamente el paso irregular. Del lado boliviano, los gomeros y chalaneros ya tienen tienen reconocimiento del gobierno boliviano con sus respectivas normas y pedidos, mientras que en el lado argentino se habilitó un camino dotado de alumbrado público que llega al punto de partida de las chalanas.

La situación es entonces incontrolable, ya que el control fronterizo pasa por la buena voluntad y el caudal del río.

El Gobierno boliviano, en reiteradas ocasiones ha manifestado que ha encarado una lucha abierta contra el contrabando “a la inversa”, pero el flagelo continúa y provoca escasez en los mercados y genera agio y especulación en los precios.



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario