Feb 1, 2025 @ 9:03
Bandera superior


Manuel Laredo es CEO y fundador del Grupo Mamut. Se describe como un emprendedor boliviano comprometido con el triple impacto y el desarrollo sostenible. Como fundador de Mamut, la primera empresa circular boliviano-paraguaya, ha tenido el honor de ser reconocido a nivel internacional por su trabajo en emprendimiento social y sostenibilidad.

– ¿Cómo ha sido el crecimiento de Mamut en los últimos años? 

Tenemos entendido que Mamut ha crecido 70 veces más desde su primera inversión hace 10 años en el mercado boliviano. Más o menos se ha calculado que nosotros hemos crecido en 10 años lo que una empresa generalmente en Bolivia crece en 35 o 40 años, por lo que hemos tenido un crecimiento exponencial que nos ha permitido no solamente vender en el mercado boliviano, sino vender en mercados como el brasilero, el panameño y el paraguayo, donde también hemos hecho una transferencia de nuestro modelo de negocio de impacto generando una planta donde producimos muchos productos en Paraguay, escalando no solamente nuestro negocio desde el punto de vista de rentabilidad, sino también del impacto social y ambiental. 

En estos 10 años hemos podido valorizar el reciclado de casi un millón de llantas y cambiado la vida de casi 2,1 millones de usuarios. Según nuestros cálculos hemos capturado carbono equivalente a casi 150.000 árboles. 

– El modelo de negocio sostenible que tiene Mamut ¿es rentable en Bolivia?

Mamut ha tenido un modelo de negocio rentable porque damos una solución. Tenemos un producto y servicios que dan una solución mejorando la calidad de vida de las personas, evitando que un niño se rompa su cabeza o que un deportista tenga lesiones, pero en el momento que hemos podido escalar más el proyecto ha sido en el momento en el que hemos comenzado a promover la construcción de ciudades sostenibles. 

Nuestra empresa, si bien vende productos de caucho como pisos, señales viales y otros tipos de productos; su verdadero negocio está en el desarrollo de proyectos que han permitido generar más de 10.000 proyectos en 40 ciudades en Latinoamérica y creo que esa es una de las bases principales para el crecimiento y el modelo de negocio. 

La rentabilidad de Mamut está muy ligada al impacto social y ambiental. Innegablemente todavía en Bolivia la gente no compra solamente por sostenibilidad, pero la sostenibilidad a nosotros nos ha dado una ventaja competitiva que nos ha permitido introducir productos nuevos en un mercado nuevo. 

– Tenemos entendido que se han expandido afuera de nuestras fronteras ¿qué significa para ustedes este crecimiento? 

Hace aproximadamente tres años tomamos la decisión de expandirnos afuera de nuestras fronteras, Paraguay fue el primer mercado que pudimos visibilizar y lo hicimos porque es un mercado bastante parecido al boliviano, geográficamente estamos muy cerca y también había la posibilidad de poder generar y utilizar productos que estamos produciendo dentro de nuestras empresas. 

En ese sentido, la visión de Mamut siempre ha sido la expansión, desde Paraguay hemos tenido la oportunidad de hacer proyectos en Brasil donde también estamos intentando expandirnos, de exportar a Panamá y estamos generando análisis de mercados en países como Perú. 

Entonces tener la posibilidad de no solamente exportar nuestros productos sino también exportar nuestro impacto a otros países y convertirnos en una empresa de triple impacto nos da una visión más global mostrando que desde Bolivia podemos generar soluciones locales, pero que sean globales. 

– ¿El neumático continúa siendo un elemento indispensable para el reciclaje y su empresa? ¿No ha pensado en trabajar con otros materiales? 

Mamut es una empresa que genera materiales de construcción sostenibles a través de la basura. Comenzamos con el reciclado de la llanta, nosotros no reciclamos directamente la llanta sino nosotros valorizamos la llanta, es decir trabajamos con diferentes recicladores que nos entregan el reciclado de la llanta y en ese sentido hemos implementado y hemos invertido en Bolivia en un laboratorio de materiales de construcción sostenibles. 

En ese laboratorio, en una primera etapa hemos tenido la posibilidad de generar proyectos de sustitución de importaciones como productos viales, rompemuelles, separadores y ciclorutas. En una segunda fase hemos generado toda una línea de plásticos buenos a través del reciclado de este mismo producto que son utilizados para generar perfiles que se utilizan en inmobiliarios urbanos.

– ¿Qué falta para que en Bolivia se consolide la cultura del reciclaje? 

Hemos avanzado mucho en el desarrollo de la economía circular de diferentes materiales en Bolivia. Tenemos empresas líderes, tanto en La Paz como en Santa Cruz, que han comenzado a valorizar con mucho éxito diferentes productos. Una de las cosas importantes para que la economía circular funcione, es que tengamos un buen sistema de gestión de residuos y ahí hemos tenido el gran apoyo de los recolectores de base, que en realidad se encargan del 15% y 20% del material reciclado en Bolivia. 

Si queremos tener una industria más competitiva de economía circular que promueve el reciclaje, necesitamos trabajar en el desarrollo de habilidades y en la cultura del reciclaje. 

– ¿Cómo hacen frente a la falta de dólares? 

En este momento de crisis, Mamut ha generado una estrategia para poder trabajar basado en la eficiencia y la innovación. Hemos promovido muchos productos nuevos que son basados 100% en material de reciclaje boliviano, que no necesita la incorporación de divisas. 

Hemos apostado por la exportación y se lo ha hecho a Paraguay, donde también tenemos una planta, se está exportando a Brasil, pero también estamos abriendo mercados en México y Perú.

 

PERFIL 

Manuel Laredo, CEO y fundador del Grupo Mamut, es Ingeniero Industrial titulado en la Universidad Mayor de San Simón, con un Máster en Polímeros y Biopolímeros por la Universidad Politécnica de Cataluña, además de diplomados en Georgetown University y Michigan State University. En 2019 fue seleccionado como Humphrey Fellow en Michigan State University. También fue nombrado uno de los 100 líderes con conciencia global por Hottopics.com



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario