El mundo político del país volcó su mirada a Santa Cruz de la Sierra que con más de 30 grados centígrados, dio una calurosa bienvenida a ocho actores de la política boliviana, entre aspirantes a la presidencia y autoridades, como es el caso del presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, quienes realizaron un diagnóstico de la situación del país, aportaron ideas y plantearon soluciones a la crisis para entrar a la nueva era que empezará Bolivia tras conmemorar su Bicentenario y elegir a nuevos gobernantes “para el nuevo ciclo”.
El Grupo EL DEBER, Nueva Economía y Radio Panamericana convocó ayer a Samuel Doria Medina, Chi Hyun Chung, Luis Fernando Camacho (a través de una carta), Vicente Cuéllar, Andrónico Rodríguez, Rodrigo Paz Pereira, Branko Marinkovic y Amparo Ballivián. Todos ellos expusieron sus relexiones sobre la realidad actual y lanzaron planes.
La convocatoria logró la participación de ocho dirigentes y figuras políticas, muchos de ellos con aspiraciones presidenciales en este año electoral. No obstante, los organizadores dejaron en claro que el encuentro no era un debate entre candidatos, ya que el proceso electoral aún no ha comenzado. En este sentido, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) respaldó el evento, destacando su aporte a la libertad de expresión y al diálogo.
Uno de los participantes destacados fue el constitucionalista y especialista en descentralización, Carlos Hugo Molina, quien enfatizó la importancia de generar ideas concretas para el desarrollo del país. En su intervención, subrayó que Bolivia enfrenta un contexto global complicado y que se requiere de respuestas claras y viables para superar la crisis.
“Hay una desconfianza muy grande en la clase política. Sin embargo, foros como este pueden ayudar a recuperar la credibilidad, siempre y cuando se presenten propuestas serias y realizables”, afirmó Molina. Asimismo, resaltó el potencial del país en sectores como el turismo y la exportación de productos como la quinua real, enfatizando la necesidad de aprovechar la ciencia, la tecnología y la conectividad para impulsar el desarrollo.
Por su parte, Claudia Pacheco, presidenta del Comité de Economistas de Santa Cruz, enfatizó la urgencia de conocer las propuestas económicas de los posibles candidatos. “Esperamos que presenten un plan de acción a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los principales problemas económicos del país: el gasto fiscal excesivo, la escasez de gas y combustibles, el tipo de cambio paralelo y la pérdida del poder adquisitivo”, sostuvo.
El politólogo y exministro de Comunicación, Manuel Canelas, destacó el valor del foro como un primer acercamiento a las propuestas de los líderes políticos. “Hemos visto poca concreción hasta ahora. Este foro es una oportunidad para que los potenciales candidatos aterricen sus ideas y expliquen cómo piensan resolver la situación económica y garantizar la gobernabilidad”, afirmó.
Enrique García, expresidente de CAF, destacó la importancia de que los líderes “se ajusten a los desafíos de estos tiempos”.
El evento reflejó el interés ciudadano en conocer las posturas y planes de los principales actores políticos del país, en un contexto donde la incertidumbre marca el rumbo de Bolivia. En los próximos meses, el debate y las definiciones políticas serán clave para delinear el futuro del país y para generar confianza en una población cada vez más exigente con sus líderes.
El evento se prolongó durante algo más de ocho horas y fue transmitido a través de canales digitales, donde las audiencias pudieron compartir preguntas
El DEBER divulgó el foro sin interrupciones.
Ocho líderes políticos de bolivia expresan sus coincidencias y diferencias
Samuel Doria Medina /político y empresario
Hay que atacar la raíz del problema. Tenemos decenas de empresas públicas que en más de una década nunca han dado una ganancia. Hay que cerrar esas empresas. Hay 100 entidades descentralizadas que dependen del Órgano Ejecutivo. Que no haya más presos políticos en nuestro país; que no se persiga a las personas por pensar diferente. Hay que acabar con la reelección, hay que sacarla de cuajo porque es responsable de que hayamos tenido tantos problemas.
Rodrigo Paz Pereira /senador y político
“Yo estoy acá para romper con el Estado tranca, yo no creo en el Estado tranca, centralista. No creo en ese centralismo que a su vez genera corrupción centralizada. El Estado tranca se acabó: 50-50, eso significa que vamos a discutir de forma correcta.
El Estado se va a construir de forma equilibrada con las regiones. Reordenemos la casa primero, recuperemos la soberanía energética, preservemos las reservas forestales; merece la pena cuidar lo verde”.
Vicente Cuéllar /rector de la Uagrm y político
Bolivia debe ser administrada y gobernada por bolivianos, quienes conocen nuestra cultura, nuestra idiosincrasia y nuestras raíces. Necesitamos un cambio profundo en la justicia, necesitamos una Bolivia autonómica, necesitamos achicar el Estado para generar oportunidades para todos facilitando, apoyando y siendo aliados estratégicos de los emprendedores. Planteamos eliminar a los 60 diputados plurinacionales y a los nueve supraestatales. Son unos vagos.
Branko Marinkovic/ político y excívico
Estamos en una encrucijada histórica, estamos frente al colapso de un modelo económico. Nos enfrentamos a un Estado ineficiente, que provoca huir a la informalidad. Es hora de que las regiones asuman el control de su futuro, porque son las autonomías las que permitirán una gestión eficiente de los recursos. Reformar el sistema tributario para que sea más barato ser formal que operar en la informalidad. La propiedad privada no debe ser cuestionada jamás en Bolivia.
Chi Hyun Chung / político y religioso
Planteamos un país con un sistema jurídico e impositivo para proteger a los emprendedores que quieran doblar y triplicar sus ingresos económicos. El valor del trabajo intenso, de la independencia, del servicio y de sacrificio, se proyectan hacia una república federal. Federalismo en Bolivia es autonomía. Es necesario que la universalización del tipo de cambio sea departamental. Cada departamento tiene sus propias necesidades y va a regular su propio tipo de cambio.
Efraín Suárez/ vocero de Luis Fernando Camacho
Planteamos 21 reformas, en áreas fundamentales, orientadas al desarrollo de la sociedad boliviana, entre ellas, una Bolivia sin jueces ni fiscales corruptos y por eso, una Bolivia con justicia transparente. Una Bolivia sin fraude y por eso, una Bolivia donde el pueblo decide. Una Bolivia sin centralismo y por eso, una Bolivia con nueve departamentos fuertes y unidos. Creo firmemente que, en un futuro, el camino de una Bolivia próspera y libre de tiranías, es el camino federal.
Andrónico Rodríguez / presidente del senado y político
El modelo plural del MAS ha fracasado. El problema de fondo que yo considero es que las malas decisiones políticas generalmente desembocan en graves consecuencias económicas. En política falta tolerancia y en economía falta planificación, nos hemos acostumbrado a resolver nuestras diferencias en las calles. El Estado tiene que ser protagonista en la economía en espacios claves y no empezar a acaparar absolutamente todos los espacios de generación económica.
Amparo Ballivián/ economista y política
Debemos tener una Bolivia de un modo distinto. La democracia y economía son los temas centrales de mi propuesta, pero no los únicos. Bolivia solo es un país democrático cada cinco años cuando se va a votar: no hay separación de poderes, no hay respeto a la libertad, no hay respeto a la propiedad privada. Eso no es democracia y tenemos que reestablecer el sistema democrático en Bolivia. En economía tenemos que eliminar el déficit fiscal y solucionar el tema del dólar.