El informe del artículo IV, sobre la situación económica de Bolivia, del Fondo Monetario Internacional (FMI) alerta el fuerte endeudamiento que registra el país y el crónico déficit fiscal que arrastra la administración del presidente, Luis Arce.
De acuerdo con el FMI la deuda pública (no financiera) del país representa el 86,6% Producto Bruto Interno (PIB). De esE porcentaje la deuda externa representa un 30% y la deuda interna un 56,6%.
El economista, Gonzalo Chávez, indicó que el incremento de la deuda interna se debe “a los generosos préstamos que realiza el Banco Central de Bolivia a las empresas estatales”.
Chávez indicó que este informe, en particular del artículo IV, si bien analiza la economía de 2023 y parte del 2024, hace “notar lo obvio que hay una crisis fiscal y un endeudamiento descontrolado”.
Germán Molina, economista, indicó que el déficit fiscal de Bolivia en 2023 fue de 10,9% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que representa unos $us 5.000 millones. Este déficit superó el 7,5% programado.
“El déficit fiscal se financia principalmente con deuda interna. En 2023, el 96% de los recursos para financiar el déficit provino de préstamos internos. Para 2024 el Gobierno proyecto un déficit fiscal de 7,8%, pero hasta el momento no hay un dato oficial, aunque se calcula que el déficit fiscal superará el 10%”, sostuvo Molina.
Al respecto, Luis Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, calculó que el déficit fiscal en 2024 llegó a $us 5.976 millones, lo que representa el 12% del PIB nominal.
“Esto se explicaría principalmente por el factor inflacionario, que hizo que este indicador crezca, a pesar que la economía nacional se ralentizó en la gestión pasada, principalmente por problemas con los carburantes, dólares, inflación, bloqueos y hasta por conflictos políticos”, fundamentó Romero.
Para 2025, el Presupuesto General del Estado (PGE) prevé un déficit fiscal del 9,2% respecto al PIB.la escasez de dólares e hidrocarburos y de seguir esta situación el FMI proyecta una crisis cambiaria.
En el informe del Fondo también se menciona la escasez de dólares e hidrocarburos y de seguir esta situación el FMI proyecta una crisis cambiaria.
Ante este panorama el Fondo recomienda un ajuste fiscal durante los próximos años como una devaluación inicial para tratar el desequilibrio externo y permitir la acumulación de reservas internacionales y corregir el desequilibrio externo que tienen Bolivia.
“Estas recomendaciones no son nuevas, los economistas lo venimos diciendo desde hace mucho tiempo. Se dijo recortar los gastos, devaluar la moneda y pasar de un tipo fijo a uno flexible. O sea dejar de forzar el tipo de cambio y reconocer que el dólar vale más que la fantasía del Bs 6,96, eliminar el bendito subsidio a los combustibles, controlar el gasto público, realizar una reforma tributaria. El FMI también recomienda cortar el financiamiento del BCB al Tesoro General de la Nación y renegociar la deuda externa, recomendaciones que hace mucho venimos realizando”, sostuvo Chávez.
Para Molina insistir en un tipo de cambio oficial del dólar demuestra que el Ejecutivo no ve o “quiere reconocer la realidad económica del país, por lo que se maneja con datos ajenos a la actual coyuntura que año que pasa se pone más insostenible”, observó Molina.
Explica el Gobierno
Sobre la deuda pública que tiene el país, Marcelo Montenegro, ministro de Economía y Finanzas Públicas, subrayó que el país no dejó de pagar el servicio de la deuda externa, a pesar de los actuales problemas que afronta Bolivia.
“Es importante que entienda el pueblo boliviano que el presidente Arce está llevando una serie de medidas para evitar todas esas dificultades”, sostuvo Montenegro.
El ministro remarcó que el Gobierno nacional está respondiendo a los problemas, pese al bloqueo, por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional, de $us 1.667 millones que corresponden a créditos externos y al pago de $us 1.221 millones para hacer frente al servicio de la deuda externa.
Según el Banco Central de Bolivia (BCB) al 30 de junio de 2024, la deuda pública externa del país era de $us 13.364 millones, de los cuales, el 30 de septiembre de 2024, el BCB habría pagado el 82% de la deuda externa programada para ese año.
“Al 31 de diciembre de 2024, Bolivia pagó el 100% de su deuda externa pública, que ascendió a $us1.526 millones. Mientras que, la deuda pública total consolidada de Bolivia en septiembre de 2024 era del 45,1% del PIB”, detallaron desde el ente emisor