En medio de la crisis económica en Bolivia, el comienzo de la nueva semana se vislumbraba como muy conflictiva con una serie de anuncios de medidas de presión por la falta de combustibles y otras demandas.
Sin embargo, varios de los sectores, que habían amenazado con realizar movilizaciones e incluso paros, optaron por suspender o postergar sus protestas.
Uno de los sectores que advertía con un paro de 48 horas (lunes y martes) era una organización de choferes de La Paz, que finalmente suspendió la protesta tras una reunión con el Gobierno, aunque su dirigencia aclaró que se mantienen en estado de emergencia.
El Comité Multisectorial, de la cadena productiva, también pretendía marchar este lunes desde La Apacheta hasta el centro de la ciudad de La Paz, pero la medida fue postergada.
Los representantes de este sector aceptaron dialogar con el Gobierno. Según el presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Pablo Camacho, una “reunión técnica”, para tratar la importación de combustibles, está prevista para el lunes en La Paz.
El ministro de Minería y Metalurgia, Alejandro Santos, informó que también se logró un acuerdo con la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia garantizándoles combustibles y descartó que este sector vaya a sumir alguna medida de presión.
La Federación Departamental Única de Trabajadores Campesinos de La Paz “Túpac Katari”, liderada por el dirigente David Mamani, fue otra organización que en los últimos días reactivó sus protestas con una marcha que terminó con la entrega de un pliego petitorio al Gobierno y un plazo de 72 horas para su respuesta.
Hasta el momento, se desconoce si esta federación recibió alguna respuesta o si van a sumir nuevas medidas de protesta, como lo habían anticipado sus dirigentes.
Cívicos de Santa Cruz
La organización que sí confirmó su anuncia protesta es el Comité Pro Santa Cruz, que convocó a los cívicos a marchar este lunes desde las 18:00.
La movilización es denominada como la “gran marcha contra el colapso económico y el desabastecimiento de combustible”. Se concentrará en la plaza del Estudiante y se dirigirá hasta la plaza 24 de Septiembre.
“De aquí en adelante vamos a marcar una línea para destrabar el Estado central hacia las regiones que están abandonadas”, dijo a El Deber Radio Agustín Zambrana, primer vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz.
El dirigente cívico agregó que no está descartada ninguna otra posible medida de presión, aunque aclaró que, desde el directorio del Comité, se está sosteniendo que no sean bloqueos y paros. Según Zambrana, este lunes habrá marchas en Santa Cruz, El Alto, Beni y Cochabamba.
Vecinos de El Alto
Otro sector social que confirmó una marcha de protesta para el lunes es la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) de El Alto, liderado por el dirigente Juan Saucedo.
La movilización es denominada como la “gran marcha de protesta en contra de la crisis económica, política y social”.
De acuerdo con la convocatoria, los vecinos se concentrarán a las 07:00 en Multifuncional de la Ceja y marcharán hasta el centro paceño.
Mientras, las filas de vehículos en surtidores de las ciudades capitales ya no son “interminables” como en pasados días, pero, según reportes de medios locales, no se vive la misma situación en las provincias.
“Ya podemos ver en las estaciones de servicio que las filas de gasolina, especialmente, ya son mucho menores y las filas de diésel las vamos reduciendo paulatinamente”, dijo Armin Dorgathen, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).