Con la aprobación de la Resolución 202/2025, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) soltó la bandera a cuadros de la carrera electoral en Bolivia, y tomó el mando de todas las tareas de este proceso en el que los bolivianos votarán el 17 de agosto al presidente, vicepresidente, senadores y diputados para los próximos cinco años.
En este marco, el presidente del ente electoral, Óscar Hassenteufel, destacó al menos cinco hitos que se deben cumplir de acuerdo al Calendario Electoral 2025. Entre estas tareas están, el registro de las alianzas, el empadronamiento masivo, la presentación de los estados financieros, el registro de candidatos y la realización de la campaña electoral.
No obstante, el TSE encara este proceso “con el Jesús en la boca”, como dijo el vocal Tahuichi Tahuichi, ya que comienza esta etapa eleccionaria sin el blindaje que tanto habían solicitado las autoridades electorales. A pesar de las reuniones y pronunciamientos del Gobierno y asambleístas, el Legislativo no cumplió su compromiso de aprobar la ley que buscaba garantizar el principio de preclusión.
“Producto de esta deuda, de esta irresponsabilidad con nuestra democracia, lamentablemente estamos ingresando en un proceso electoral con el Jesús en la boca, es decir, con un alto grado de riesgo, un alto grado de incertidumbre porque a partir de hoy (ayer) puede interponerse un amparo constitucional que pretenda boicotear, paralizar el proceso electoral. Es el grado de riesgo al que nos lleva esta falta de compromiso”, alertó el vocal Tahuichi.
Las tareas
Con todo, ya comenzó el proceso electoral con las primeras tareas en agenda: Desde el 12 de febrero hasta el viernes 18 de abril, el TSE recibirá el registro de alianzas políticas, es decir, los partidos que decidan participar en alianza con otro partido u organización política tienen hasta esa fecha para registrarse.
El segundo hito se fijó del 3 al 12 de abril, tiempo en que los partidos políticos habilitados ante el TSE deben presentar a la entidad su balance actualizado y sus estados financieros con fecha de corte contable al día de la convocatoria, es decir, al 3 de abril.
El tercer hito es el empadronamiento masivo para captar nuevos electores. El TSE fijó 20 días para el registro ciudadano que será del 18 de abril hasta el 07 de mayo.
“Esto significa que vamos a desplazar brigadas hasta los rincones más alejados del país”, agregó Hassenteufel.
El cuarto hito es el registro e inscripción ante el TSE de las candidaturas de binomios presidenciales y las planchas de candidatos al Órgano Legislativo. Esta tarea se cumplirá desde el 12 al 19 de mayo.
El quinto hito es una de las tareas más intensas y largas de todo el proceso electoral y son las campañas electorales de los candidatos al Ejecutivo y Legislativo. La promoción de los candidatos durará 83 días, desde el 19 de mayo al 13 de agosto, tras lo cual, el TSE dictará por 72 horas silencio electoral, hasta el domingo 17, días de elecciones.
Modalidad
Previo a informar sobre estas tareas, el vicepresidente del TSE, Francisco Vargas, leyó la Resolución 202/2025 que en su primera disposición convoca a la elección para elegir mediante voto popular al presidente, vicepresidente, senadores, diputados y representantes ante organismos supraestatales.
En su segunda disposición establece que la elección del presidente y vicepresidente será en circunscripción nacional, incluyendo los asientos electorales en el exterior.
Asimismo, en nueve circunscripciones departamentales se elegirá a senadores y diputados plurinominales y a representantes ante organismos supraestatales. Mientras que los diputados uninominales serán elegidos en 63 circunscripciones y en siete circunscripciones especiales, se elegirá a diputados indígenas.
Padrón y TREP
El presidente del TSE también se refirió a dos temas relacionados directamente con el proceso electoral como son la revisión al padrón electoral previo a las elecciones y la aplicación del Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares (TREP), que aún está pendiente de tratarse en el Senado.
Sobre la revisión al padrón electoral, Hassenteufel informó que en febrero el TSE sostuvo reuniones con representantes del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, que agrupa al sistema universitario público. Esta instancia mostró su predisposición de realizar el trabajo de verificación del padrón electoral, pero en una tarea de largo aliento, hecho que fue desestimado por el TSE que se comprometió a cumplir esta tarea antes de las elecciones.
Es por eso que el TSE acordó hacer este trabajo con la Asociación Nacional de Universidades Privadas.
“Con el sistema público universitario no podemos seguir adelante porque ellos han planteado un trabajo de largo alcance, de ocho, nueve meses de duración, no tenemos ese tiempo con miras al proceso electoral de agosto, no alcanza. Entonces, vamos a realizar el trabajo con el sistema de universidades privadas”, informó la autoridad.
En relación al TREP, Hassenteufel aseguró a la prensa que “con ley o sin ley” se implementará después de las ocho horas de votación del día de las elecciones, la transmisión de resultados preliminares, para lo cual el ente electoral cuenta con un sistema propio que hasta la fecha se probó unas cinco veces.
“En este momento, no hay ninguna posibilidad en que pensemos en contratar un servicio externo (para el TREP), los procesos de licitación son morosos, ya no nos dan los tiempos, pero además, no tenemos el dinero suficiente para contratar una empresa. Los costos van entre 8 a 20 millones de dólares, ese dinero no lo podemos financiar con el presupuesto que tenemos”, explicó la autoridad.
El 20 de marzo, la Cámara de Diputados aprobó en grande y detalle, el ‘proyecto de ley de modificación de la ley de Régimen Electoral, para incluir el Sistema de Transmisión y Publicación de Resultados Preliminares’. La Cámara Baja, adjuntó al mismo, el proyecto de ley de la suspensión del financiamiento estatal a los partidos, dinero que irá destinado a la aplicación de este sistema, y lo remitió al Senado que aún no lo trató en su pleno.