A 73 años de la denominada revolución nacional, el MNR se apresta a celebrar este miércoles 9 de abril ese hecho histórico en Bolivia con nostalgia del liderazgo de Víctor Paz Estenssoro.
Militantes de ese partido añoran a Paz Estenssoro, que a mediados de la década del 80 logró salvar al país de la galopante hiperinflación con la promulgación del Decreto Supremo 21060.
«Hemos tenido un gran líder en nuestro partido como el expresidente Víctor Paz, jefe vitalicio del MNR, y ahora nos hace falta uno como él en Bolivia para sacarnos de la crisis económica», dijo Sergio Janco, antiguo militante de ese partido político.
A su criterio, líderes políticos de la oposición deberían tomar las iniciativas del extinto presidente para generar leyes que beneficien a la población boliviana y más aún en la actual coyuntura económica.
El exdiputado y militante del MNR, Mario Castillo, se sumó a ese punto de vista, al señalar que ahora no existe un líder con las características de Víctor Paz que genere la alianza de clases para encaminar políticas destinadas a implementar cambios en el orden económico y social que necesita el país destruido en su institucionalidad por el MAS.
«Como saben los bolivianos el modelo socialista por 20 años nos llevó a la quiebra y es empobrecedor. Estamos en una situación crítica y realmente queremos tener un líder como el doctor Paz que fue uno de los mejores presidentes de Bolivia», expresó Castillo.
El Comando Nacional y el Comité Político Nacional del MNR se reúnen este miércoles en la ciudad de Cochabamba en coincidencia con la fecha histórica del 9 de abril de 1952, cuando bajo el impulso de Víctor Paz y Hernán Siles se implementó un nuevo modelo socioeconómico, como el voto universal, la nacionalización de las minas, reforma agraria y educativa.
Según dirigentes de ese partido, se definirá una posición partidaria respecto a la alianza con el bloque opositor para las elecciones generales del 17 de agosto.
El sociólogo Hugo Carvajal afirmó que la Revolución Nacional de 1952 abrió una nueva etapa económica y política en el siglo XX porque removió las estructuras arcaicas del Estado nacional iniciando la expansión y la incorporación masiva de la ciudadanía con el sufragio universal a la democracia.
En su opinión, la liberación del pongueaje posibilitó la migración masiva de mano de obra al Oriente boliviano, que con la agropecuaria y la agroindustria, iniciaron el período de la seguridad alimentaria en Bolivia.
«Tras el fracaso del proceso de cambio del MAS aún queda inconcluso el reordenamiento de la economía y la recuperación de la institucionalidad democrática», enfatizó Carvajal.