Nov 21, 2024 @ 4:51
Bandera superior


21 de abril de 2024, 4:00 AM

21 de abril de 2024, 4:00 AM

En las tierras bajas del Oriente boliviano que formaron parte de las reducciones jesuíticas del siglo XVII, a la caída de la tarde, los pueblos se quedaban sin luz, encendían velas y se ponían a hacer música. Así mataban el tiempo porque no había muchas cosas para hacer.​

La gente que solía dedicarse a la agricultura y al trabajo en haciendas locales, era también muy fiestera. La música era y es parte de su ADN, en sus huesos están tatuadas las melodías de instrumentos que ya existían antes de la llegada de los jesuitas a la Chiquitania: silbatos, sonajeros de calabaza y tobilleras con cáscaras de frutos, entre otros.

Hoy violines, chelos y contrabajos que llegaron con los españoles son tal vez los instrumentos estrella de la música barroca misional que disfrutamos en cada versión del maravilloso Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana Misiones de Chiquitos, pero hay otros instrumentos nativos que no se volvieron a tocar y el recuerdo perdió la noción de en qué momento se les daba uso y hasta cómo sonaban.

Según descripciones estampadas en “Instrumentos musicales de los chiquitanos”, de Edgardo Civallero, los sacerdotes de la época dieron cuenta de las costumbres indígenas y dijeron que eran sociedades en donde la música jugaba un rol muy importante. “El día era inaugurado con música hasta que el sol había secado el rocío, y a la puesta de este, la mayoría se retiraba a descansar, pero los jóvenes pasaban buena parte de la noche bailando al son de los instrumentos”; y es que poseían el maravilloso don de expresarse a través de la música.

Esta es una de las orquestas que participa en el Festival de Música Renacentista y Barroca
Esta es una de las orquestas que participa en el Festival de Música Renacentista y Barroca

Los instrumentos de cuerda son barrocos, fueron introducidos por los misioneros jesuitas, pero este año habrá una sorpresa: se ha rescatado un grupo de instrumentos nativos, que pasaron de estar en exhibición, a ser sostenidos entre las manos de los jóvenes estudiantes e integrantes del Coro y Orquesta San Xavier (fundado en 2003).

“Los hemos revivido para revalorizarlos después de 300 años”, confesó Eduardo Silveira, el director cubano radicado en Bolivia hace años, donde primero se enamoró de la cultura de las Misiones Jesuíticas y luego de su esposa, Carla. De esa unión salieron tres hijos bolivianos, con la misma fuerte impresión musical tatuada en los huesos.

El 23 y 24 de abril serán las presentaciones de la única ópera escrita en bésiro (lengua nativa) en el mundo, con los instrumentos ancestrales: secu secu, sananá y yaseromanka, entre otros.

Se trata de una obra anónima editada por el padre Piotr Nawrot (director artístico del festival), que data de 1740, aproximadamente. Es una ópera (obra dramática musical cuyo texto se canta con acompañamiento de orquesta) que dura unos 40 a 45 minutos.

Las partituras de las Misiones Jesuíticas tienen 5.500 años
Las partituras de las Misiones Jesuíticas tienen 5.500 años

En palabras de su director musical, es una ópera festiva: “era gente muy fiestera la de aquí, incluso en la misa había música alegre”, destacó.

Según las investigaciones del director Silveira, estos instrumentos poco conocidos se los usaba en festejos y no se tiene certeza si en misas también. Y es que los conjuntos musicales chiquitanos solían tocar en la iglesia, donde se interpretaban sublimes textos litúrgicos y, por otro lado, en fiestas en casas particulares y en cabildos.

La escasa bibliografía señala que se los interpretaba de forma individual y en muy pocas ocasiones, como la fiesta de Todos los Santos (1 de noviembre), en la de la Purísima Concepción (8 de diciembre), y a veces en fin de año. También se cree que los indígenas representaban esta ópera cuando llegaban visitas.

“Son instrumentos ancestrales, lo que he hecho es revivirlos, valorizarlos, se sabe que se tocaron, pero la historia no sabe en qué momento los utilizaron hace unos 300 años, y aprovechando la obra de la ópera de San Francisco Xavier se me dio la oportunidad de insertarlos”, explicó Silveira.

Secu Secu es un instrumento de viento que tiene tubitos finitos
Secu Secu es un instrumento de viento que tiene tubitos finitos

Justificó que siempre ha buscado lo más genuino que se utilizó años atrás de la llegada de los jesuitas y durante estas misiones. “Los instrumentos estaban aquí, pero no se utilizan. Si supiera las peripecias de buscar que las nuevas generaciones conozcan este instrumento”, dijo señalando el sananá, hecho con tacuara y cola de tatú, que hace las veces de una corneta.

Para darles vida, acudió al único luthier (persona que construye, restaura, repara y ajusta instrumentos) en San Javier, un hombre habilidoso que tiene 70 y pico de años.

Desde el 6 de enero empezaron los ensayos intensivos, cuando recibieron la partitura de la ópera de manos del padre Piotr Nawrot. A finales de ese mismo mes, el polaco, responsable de que la música de las Misiones de Chiquitos no se consuma en la humedad de un cajón y el mundo la pueda admirar, hizo la primera audición. “Quería ver si podíamos con la ópera, y bueno, por suerte que pudimos y desde ese entonces estamos trabajando”, dice Silveira refiriéndose a él y 35 sonrientes muchachos de entre los 12 y 16 años.

Ante las preguntas: ¿cómo va a sonar esta ópera con estos instrumentos? y ¿qué sensaciones transmite?, Silveira respondió que “es algo delicioso”, y justificó que aquello solamente se vive y se manifiesta en los pueblos, con sus orquestas locales.

Padre Piotr Nawrot, director artístico del festival de música barroca/Ricardo Montero
Padre Piotr Nawrot, director artístico del festival de música barroca/Ricardo Montero

Por otro lado, cada vez que las diferentes orquestas de la Chiquitania se presentan en el exterior causan sorpresa. En palabras del director de la orquesta de San Xavier, la gente no se espera este tipo de música porque la cultura que más se promocionó fue la altiplánica. Cuando la escuchan no lo pueden creer y los turistas llegan hasta Las Misiones con la sed de conocer ese maravilloso enclave donde se hace música renacentista barroca, que tiene 5.500 hojas de música sacra.

“¡No estamos hablando de Europa, no estamos hablando de otro país, estamos hablando del Oriente boliviano!”, reflexionó el músico nacido en Cuba y que está perdidamente enamorado de la cultura y la música de las Misiones Jesuíticas.

Las iglesias de la Misiones Jesuíticas son escenarios del festival
Las iglesias de la Misiones Jesuíticas son escenarios del festival

El presidente de APAC, Percy Áñez, señaló que la tradición musical del Oriente boliviano ya existía antes de la llegada de los españoles, “nuestros pueblos eran musicales, tenían instrumentos de viento con los cuales hacían música”.

“Nuestra cultura no es musical porque vinieron los misioneros -obviamente tenemos una influencia misional increíblemente amplia, y también franciscana- pero la tradición musical del Oriente boliviano ya existía. Cuando llega el misionero se fusiona lo que había con lo que ellos traían y se complejiza, y se da inicio a lo que ahora se denomina en el mundo como el barroco misional”, empezó a describir Áñez, cuando se le preguntó por estos instrumentos de viento.

También se esmera en darle su verdadera dimensión a la presentación de la ópera en bésiro que presentarán. “¿Sabe usted que ese lanzamiento mundial es la única ópera en el mundo que queda en lengua nativa? No existe otra obra, otra ópera, otra misa en lengua nativa. Es un tesoro y ya no es solo de Santa Cruz, es del mundo”, comentó.

Finalmente, el hecho de que incorporen a los instrumentos nativos en el arreglo musical es novedoso en estos tiempos. Y destacó que las jóvenes generaciones los conozcan.

“Esto (la cultura musical de los pueblos del Oriente) reescribe lo que creíamos nosotros de la vida musical en esta parte del mundo. Se creía que Europa era el centro y ahora se puede decir que era América, porque Europa ya no tenía la capacidad económica para tener contratados músicos a sueldo”, complementó el titular de APAC en la entrevista.

SANANÁ

Sananá es un instrumento fabricado con caña tacuara
Sananá es un instrumento fabricado con caña tacuara

Es una bocina corta fabricada con un segmento de caña tacuara de 30 cm de longitud y un diámetro variable (entre 0,5 y 3 cm). En la parte delantera y hacia la mitad del tubo se abre un orificio en el cual se inserta una cola disecada de tatú, adherida y asegurada a la caña con abundante cera negra y que funciona como pabellón resonador.

YASEROMANKA

El director cubano Eduardo Silveira toca un yaseromanka
El director cubano Eduardo Silveira toca un yaseromanka

Es una flauta de pan de hilera simple, provista de seis tubos de caña de pared fina, con longitudes que van desde los 10 a los 30 cm, sujetos entre sí con hilo de algodón. Emite un sonido más agudo que el de los anteriores instrumentos.

Domingo Barroco presenta 10 grupos y orquestas cruceñas

El festival acompañará las celebraciones litúrgicas de domingo
El festival acompañará las celebraciones litúrgicas de domingo

Las orquestas y coros acompañarán en 21 misas y 15 iglesias durante la jornada de este domingo

En esta jornada, Santa Cruz de la Sierra vivirá un Domingo Barroco en plena realización del Festival Internacional de Música “Misiones de Chiquitos”. Participarán 10 grupos de orquestas y coros cruceños que acompañarán 21 misas en 15 iglesias, incluida la Catedral metropolitana.

El Domingo Barroco nació para devolver la música que se interpreta en el Festival a su contexto original, es decir, siendo parte de la liturgia religiosa dominical. “Es música sacra, creada para gloria de Dios”, explicó el padre Piotr Nawrot, director artístico del encuentro.

Por otro lado, con esta actividad, se llevan conciertos a los barrios, de manera que puedan ser disfrutados de forma masiva.

Un total de 329 músicos ejecutarán piezas sacras este domingo. La Catedral acogerá artistas en la primera misa, a las 7:00 h, y en la última, a las 19:30.

A lo largo del día están programadas actuaciones en las iglesias y parroquias: San Juan Pablo II (Urubó), San Juan Diego (barrio El Fuerte), San Juan Pablo II (barrio Fonvi), María Auxiliadora (Av. Argentina), Los Ángeles Custodios (barrio 4 de Octubre), La Santa Cruz (Av. Cristóbal de Mendoza, 2do. Anillo), San Antonio (barrio El Trompillo), La Sagrada Familia (Doble Vía La Guardia), La Resurrección (barrio Hamacas), Nuestra Señora de la Merced (calle España y Ayacucho) y San Martín de Porres (Av. Roca y Coronado). A ellas se suman las capillas: 1ro. de Agosto (barrio 1ro. de Agosto), La Sagrada Familia (barrio El Trompillo, 4to. Anillo) y San Rafael (barrio Estación Argentina).

En esta nueva versión del Festival Barroco habrá 1.200 músicos de Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Chile, Corea del Sur, EEUU, España, Francia, Japón, México, Polonia, Reino Unido y Suiza.

Además de 12 producciones (11 coproducciones y 1 superproducción) y 4 actividades paralelas (Exposición Histórica Universalizando el legado musical de las Misiones de Chiquitos, Exposición de Fotografías Custodios invisibles, Destino Gastronómico Bosque Chiquitano y Exposición de Arte Una joya resplandece en la selva chiquitana).

Las presentaciones se realizarán también en localidades cruceñas, como Porongo, Santa Rosa del Sara, Cotoca, San Julián, Ascensión de Guarayos, San Ignacio de Velasco y Chochís.

Este 21 y 22 de abril, la orquesta estadounidense Juilliard415 se presentará, junto al coro boliviano Urubichá, en el marco del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Misiones de Chiquitos.

En la capital cruceña se harán recitales en la icónica capilla Los Huérfanos (calle Monseñor Salvatierra, entre René Moreno e Independencia), la parroquia San Roque (calle Velasco y M. Salvatierra), la iglesia San Agustín (Plan Tres Mil) y el Centro de la Cultura Plurinacional Santa Cruz (calle René Moreno # 369).



Source link

Contenido del banner

0 Comentarios

Deja un comentario